Faro de Alejandría
El Faro de Alejandría, fue una torre alta construida
por el reino Ptolemaico entre 280 y 247 a.C en la
isla costera de Pharos en Alejandría, Egipto, con el
propósito de guiar marineros en el puerto.
Con una altura estimada diversamente en alguna
parte entre 393 y 450 pies (120 y 140 m ), fue
una delas más altas estructuras de la Tierra creadas por
el hombre desde hace muchos siglos, y fue considerado como una
de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Gravemente dañado
por tres terremotos entre 956 y1323, luego se
convirtió en una ruina abandonada.

Recuerdo ilustre de aquella gran época fue, durante
muchos siglos, el famoso faro de Alejandría. La navegación próxima a las
costas, en días de niebla y por la noche, hizo imprescindible la colocación de
grandes luminarias permanentes en determinados puertos y cabos del litoral
Mediterráneo. A la época en que acabo de ocuparme corresponde una de las obras
más importantes de los antiguos, considerada en aquellos tiempos como una de
las siete maravillas del mundo. Me refiero al gran faro de Alejandría. Parece
que este nombre de faro se debe al de la pequeña isla donde se elevó, a la
entrada del puerto, y que sirvió después para denominar a todos los monumentos
y aparatos que desde entonces han venido fabricándose para el mismo fin. Plinio
y otros autores antiguos, describen la estupenda construcción que se levantó al
noroeste de la isla de Pharos, durante el reinado de Ptolomeo Filadelfo, por
los años 285 a 247 antes de Jesucristo. Su constructor fue Sóstrato de Cnido,
hijo de Dimócrates, quien, a su vez, había sido arquitecto de Alejandro. Sobre una base de grandes
bloques de vidrio -que no es atacado por el mar-, se elevaba una torre de
mármol blanco, dividida en cuerpos cada vez más pequeños, hasta alcanzar los
160 metros de altura [Edrisi habla de 55 a 65 metros; otros autores lo elevan a
183]. En la parte superior se hallaba un gran brasero, encendido día y noche,
con una especie de espejo de forma lenticular, el cual se ponía delante de la
llama para enviar los rayos luminosos a distancia mayor. En el basamento de la
gran obra se leía la inscripción: Sóstrato
de Cnido, hijo de Dimócrates, a los dioses salvadores, por aquellos que navegan
por el mar. Los árabes siguieron utilizando el famoso faro después de
conquistar Egipto, en el siglo IX de nuestra Era. Un emperador de Constantinopla,
para dificultar la navegación de de aquellos, decidió destruirlo; pero,
careciendo de fuerza que oponer contra el califa, dueño del país, acudió a la
astucia. Envió un emisario al poderoso Al-Walid, con la consigna de hacerle
creer que había un gran tesoro en la base de la elevadísima torre. El califa
ordenó su demolición; hasta que, advertido, quizá, del engaño, hizo suspender
la tarea destructora cuando ya se había realizado en su mayor parte. Un
terremoto sucedido en 1375 consumó la destrucción de la maravillosa obra debida
a Sóstrato de Cnido. (A.Jiménez-Landi)
En
la parte superior se hallaba un gran brasero, encendido día y noche, con una
especie de espejo de forma lenticular, el cual se ponía delante de la llama
para enviar los rayos luminosos a distancia mayor. En el basamento de la gran
obra se leía la inscripción: Sóstrato de Cnido, hijo de Dimócrates, a los
dioses salvadores, por aquellos que navegan por el mar. Los árabes siguieron
utilizando el famoso faro después de conquistar Egipto, en el siglo IX de
nuestra Era. Un emperador de Constantinopla, para dificultar la navegación de de aquellos, decidió
destruirlo; pero, careciendo de fuerza que oponer contra el califa, dueño del
país, acudió a la astucia. Envió un emisario al poderoso Al-Walid, con la
consigna de hacerle creer que había un gran tesoro en la base de la elevadísima
torre. El califa ordenó su demolición; hasta que, advertido, quizá, del engaño,
hizo suspender la tarea destructora cuando ya se había realizado en su mayor
parte. Un terremoto sucedido en 1375 consumó la destrucción de la maravillosa
obra debida a Sóstrato de Cnido. (A.Jiménez-Landi)
Construcción y destrucción
El faro fue construido en el siglo tercero antes
de Cristo. Después de que Alejandro Magno murió de una fiebre a
los 32 años, el primer Ptolomeo se proclamó rey en el año 305
aC, y encargó su construcción poco después. El edificio se
terminó durante el reinado de su hijo, el segundo Ptolomeo. Se tardó
12 años en completarse, con un costo total de 800 talentos, y
sirvió como prototipo para todos los faros posteriores en el mundo. La
luz fue producida por un horno en la parte superior y la
torre se dice que se han construido en su mayoría con sólidos
bloques de piedra caliza. Construido a partir de grandes
bloques de piedra de color claro, la torre se compone de tres etapas: una
sección inferior cuadrada con un núcleo central, una sección octogonal central,
y, en la parte superior, una sección circular. En su vértice se coloca un
espejo que refleja la luz del sol durante el día, y un fuego encendido en la
noche.
El faro fue gravemente dañado por el terremoto de 956, y
de nuevo en 1303 y 1323. Los dos terremotos en 1303 y 1323 dañaron el faro en
la medida en que el viajero árabe Ibn Battuta informó no poder entrar en la
ruina. Por último, el remanente rechoncho desapareció en 1480, cuando el
entonces sultán de Egipto, Qaitbay, construyó una fortaleza medieval en la
plataforma más grande del sitio del faro utilizando algunas de la piedra caída.
Investigaciones arqueológicas recientes
Arqueólogos franceses dirigidos por Jean-Yves Empereur descubrieron restos
del faro a finales de 1994 en el piso del puerto este
de Alejandría. Imágenes satelitales posteriores han revelado nuevos restos. Es
posible ir a bucear y ver las ruinas. La secretaría de la Convención de la
UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural
Subacuático está trabajando actualmente con el Gobierno de
Egipto en una iniciativa para agregar la bahía de
Alejandría (incluyendo restos del faro) en una Lista del
Patrimonio Mundial de los sitios culturales sumergidos.
http://www.maravillasdelmundo.net/siete-maravillas-del-mundo-antiguo/14-mundo-antiguo/48-faro-de-alejandria